Datos epidemiólogicos reelevantes
3,052
casos reportados hasta semana 13 de 2024 (Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica)
Incidencia promedio de
1.7 casos
por cada 100,000 habitantes, con incrementos observados en 2019 y 2021
De 192,588 casos reportados:
79% hepatitis A
6% hepatitis C
3.3% hepatitis B
12% sin factor etiológico específico
Prevalencia estimada: <2% de la población (patrón de transmisión bajo según OMS)
Aproximadamente 3 millones de adultos han adquirido hepatitis B (anti-HBc positivo)
Cerca de 300,000 portadores activos (HBsAg positivo) podrían requerir tratamiento
Frecuencia en bancos de sangre: 0.05-0.47% del marcador HBsAg (2000-2003)
Edad avanzada (OR: 15.3 para personas de 50-59 años vs <29 años)
Residencia en región sur del país (OR: 2.6 vs región central)
Ocupación (trabajadores manuales OR: 4.6 vs empresarios)
Inicio temprano de relaciones sexuales (<25 años, OR: 1.7)
Hepatitis A (VHA)
Tipo: Virus de ARN, familia Picornaviridae
Genotipos: I, II, III y VII en humanos; IV, V y VI en simios
Transmisión: Fecal-oral, agua y alimentos contaminados
Características: Infección aguda, recuperación completa sin cronicidad
Prevención: Vacunación disponible y efectiva
Hepatitis B (VHB)
Tipo: Virus de ADN, familia Hepadnaviridae
Transmisión: Sexual, parenteral, perinatal
Impacto global: 254 millones de personas con infección crónica (2022)
Mortalidad: 1.1 millones de muertes anuales (83% del total de muertes por hepatitis viral)
Complicaciones: Cirrosis, hepatocarcinoma
Prevención: Vacuna incluida en esquema nacional desde 1999 (pentavalente a los 2, 4 y 6 meses)
Hepatitis C (VHC)
Tipo: Virus de ARN, familia Flaviviridae
Prevalencia global: 50 millones de personas infectadas (2022)
Genotipos predominantes en México: 1a, 1b, 2a, 3a
Características: Alta tendencia a la cronicidad (80-85%)
Tratamiento: Antivirales de acción directa (AAD) con tasas de curación >95%
Hepatitis D (VHD)
Dependencia: Solo infecta en presencia de hepatitis B
Impacto: Agrava el pronóstico de la hepatitis B crónica
Hepatitis E (VHE)
Tipo: Virus de ARN
Transmisión: Fecal-oral, zoonótica (cerdos)
Relevancia: Presente en granjas porcinas mexicanas, puede explicar casos sin agente etiológico específico
Justificación para la Acción Urgente
Carga de Enfermedad: Las hepatitis B y C causan 57% de casos de cirrosis y 78% de casos de cáncer hepático primario
Infradiagnóstico: Solo 13% de personas con hepatitis B crónica han sido diagnosticadas globalmente
Acceso limitado al tratamiento: Únicamente 3% de pacientes con hepatitis B reciben terapia antiviral
Objetivo de eliminación 2030: Meta de la OMS de reducir nuevas infecciones en 90% y mortalidad en 65%
Estrategias de Prevención
Vacunación universal: Esquema completo contra hepatitis A y B
Prácticas de higiene: Lavado de manos, saneamiento adecuado
Sexo seguro: Uso de preservativos, reducción de parejas sexuales
Evitar compartir: Jeringas, objetos cortopunzantes
Screening en poblaciones de riesgo: Personal de salud, pacientes en hemodiálisis
Marcadores Serológicos
Hepatitis A:
Anti-HAV IgM: Infección aguda
Anti-HAV IgG: Inmunidad (infección previa o vacunación)
Hepatitis B:
HBsAg: Infección activa (aguda o crónica)
Anti-HBs: Inmunidad (recuperación o vacunación)
Anti-HBc IgM: Infección aguda
Anti-HBc IgG: Exposición previa
HBeAg: Alta replicación viral e infectividad
Anti-HBe: Baja replicación viral
Hepatitis C:
Anti-HCV: Exposición al virus (no diferencia infección activa de resuelta)
HCV core antigen: Infección activa (alternativa a PCR)
Biomarcadores de Función Hepática
Transaminasas (ALT/AST): Indicadores de daño hepatocelular
Bilirrubinas: Función de conjugación y excreción hepática
Tiempo de protrombina: Función de síntesis hepática
Albúmina sérica: Capacidad de síntesis proteica
Principio: Las pruebas NAT (Nucleic Acid Testing) utilizan PCR en tiempo real para detectar material genético viral (ADN/ARN) directamente, reduciendo significativamente el período de ventana serológica.
Sistemas Disponibles:
Procleix Ultrio: Detección simultánea de VIH, VHC y VHB
MPX (subgrupos de 6 muestras): Sistema de pool para mayor eficiencia
Cobas AmpliScreen: Tecnología Roche para screening de donantes
Ventajas Técnicas:
Sensibilidad mejorada: Detección de 10-100 copias/mL
Reducción del período de ventana:
VHB: De 59 a 38 días
VHC: De 82 a 23 días
Especificidad elevada: >99.9% con mínimas reacciones cruzadas
Rendimiento en México:
Detección de muestras HBsAg-negativas pero NAT-positivas: 0.038%
Identificación de portadores en período de ventana serológica
Mejora exponencial en la seguridad transfusional
Biopsia Hepática:
Grado de inflamación: Sistema Knodell modificado o METAVIR
Estadio de fibrosis: F0-F4 (F4 = cirrosis)
Características específicas:
Hepatitis B: Hepatocitos en "vidrio esmerilado", cuerpos de Councilman
Hepatitis C: Esteatosis, agregados linfoides, daño ductal
Métodos No Invasivos:
Elastografía transitoria (FibroScan): Medición de rigidez hepática
FIB-4: Índice basado en plaquetas, AST, ALT y edad
APRI: Relación AST/plaquetas
Marcadores Específicos:
HBsAg: Localización en citoplasma de hepatocitos
HBcAg: Núcleos de hepatocitos infectados
Hepatitis Delta: Tinción nuclear específica en coinfección B/D
México lanzó en 2020 el Programa Nacional de Eliminación de Hepatitis C, compatible con directrices de la OMS:
Tamizaje y tratamiento universal
36,619
portadores registrados hasta febrero 2024
Transfusiones, uso de drogas intravenosas, procedimientos médicos
Primera prueba de autodiagnóstico para hepatitis C precalificada por OMS (2024)
Potencial para incrementar acceso al diagnóstico en poblaciones vulnerables
Correlación con respuesta al tratamiento y pronóstico
Identificación de portadores inactivos verdaderos
Monitorización de progresión de enfermedad
Todas las personas ≥18 años al menos una vez en la vida
Screening anual en grupos vulnerables
Garantizar acceso al tratamiento en pacientes diagnosticados
Monitorización de respuesta virológica sostenida
Completar esquemas en personal de salud y pacientes de riesgo
La hepatitis viral en México requiere un abordaje integral que incluya fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica, ampliación del acceso al diagnóstico mediante tecnologías NAT, implementación efectiva de programas de vacunación y garantía de acceso universal al tratamiento. La meta de eliminación para 2030 es alcanzable, pero requiere acciones inmediatas y sostenidas en todos los niveles del sistema de salud.
La colaboración entre laboratorios clínicos, bancos de sangre, servicios de anatomía patológica y atención primaria es fundamental para lograr un diagnóstico oportuno, tratamiento efectivo y prevención de la transmisión de estos virus que continúan representando una amenaza significativa para la salud pública nacional.
Fuentes: Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, CENSIDA, OMS, OPS, guías clínicas nacionales e internacionales, estudios epidemiológicos mexicanos publicados en revistas indexadas.